La fundación de San Carlos de Austria fue considerada la de un “pueblo de resguardo” por la necesidad que tenían los misioneros de crear, evangelizar y proteger los pueblos de indios que fundaban en las proximidades. Entre los primeros pobladores de San Carlos aparecen Pedro Araujo, Diego de Arenas, Alejos Benítez, Pedro del Castillo, Dionisio de la Cruz, el alférez Tomas Esquivel, Francisco de La Flor, Francisco Freyte, Juan Antonio Guilén, Juan Gutiérrez, Juan López, los hermanos Pablo Felipe y Juan Nadal Hurtado, Bartolomé de la Peña, Alonso Ramírez, Francisco de Robles, Juan Rodríguez Cartanón Marcos Toribio, Juan Diego Salguero, Alonso de Trejo, Juan de Mieres. Capitán Buenaventura, Sánchez Nadales y Mendoza casado con Doña Ana de Herrera, Gaspar de Palencia, Andrés de Herrera y Moreno casado con Doña Dionisia Sánchez Nadales, Francisco Pérez de Villegas, Pedro José Carrasquel y muchos que llevaron a Sa Carlos los apellidos de Pérez Moreno, Gutiérrez de Noda, González Perera, Burgos, Ruiz Abad, Castellanos, Medina, Morin del Barrio, Hernández de Villegas, Hernández de la Joya, Aranguren, Blanco, Dorante, Gómez, Hernández, Itriago, Matute de Villalobos, Riberos, Rosado, Mena, Ochoa, Santana, Maldonado, Martínez. Casi todos provenían de Valencia y de las familias canarias llegadas a San Carlos el 27 de Abril de 1678.
PEDREAÑEZ TREJO, H. (1982). Historia del Estado Cojedes. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
Esta página nace con el afán de rescatar y dar a conocer el rico legado cultural que los canarios han constituido a lo largo de los siglos en América.
La calidad y la cantidad de lo realizado, en todos los órdenes del quehacer humano, dan buena cuenta del genio y el talante de una colectividad que ha dejado una huella imperecedera a lo largo y ancho del continente.
Le invitamos a participar de este apasionante viaje por el legado cultural de Canarias en América.
Esta publicación se encuentra en permanente ampliación. Se agradece cualquier colaboración que pueda enriquecerla.
Colabora: