Las causas de la emigración canaria tan tardía en una zona con escasos orígenes hispánicos radican en el Pacto de familia en 1763, firmado por los Borbones franceses y españoles, por el que la Luisiana es cedida a España. Las autoridades españolas intentan hispanizar en el menor tiempo posible este territorio y la manera menos costosa para la Corona era enviar colonos canarios, para lo cual se designó a Bernardo Gálvez como capitán de la colonización.
La creación de las nuevas ciudades estuvo centrada principalmente en torno a Nueva Orleans, a modo de muro defensivo de la capital contra un posible ataque inglés. Por ello los colonos canarios, además de cultivar la tierra, debían ser capaces de defender la población. Así serían creados Galveztown, Barataria y San Bernardo.
El nombre de Barataria procede del Quijote. Cervantes en su novela se inspiró en Utopía de Tomás Moro para crear “La Ínsula Barataria” de la que Gálvez como gobernador de Luisiana tomaría el nombre para una Nueva Fundación. Esta nueva población sería creada a modo de experimento bajo el cual el buen gobierno del princeps (el Conde de Gálvez), el trabajo de sus habitantes y el libre comercio, crearía la panacea de la economía mundial. Lamentablemente, Barataria fue el primer asentamiento en abandonarse debido a las inundaciones del río Mississippi en 1779 y 1780 que obligaron a la mayoría de los colonos a reubicarse en 1782. Los esfuerzos para reasentarse fracasaron y finalmente abandonaron el lugar en 1802, pero los descendientes han preservado la cultura isleña hasta la actualidad en áreas cercanas.
MORALES FOLGUERA, J.M. (1990). Fundación de ciudades en Luisiana y Florida con Canarios en el Siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón: IX Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria.
Esta página nace con el afán de rescatar y dar a conocer el rico legado cultural que los canarios han constituido a lo largo de los siglos en América.
La calidad y la cantidad de lo realizado, en todos los órdenes del quehacer humano, dan buena cuenta del genio y el talante de una colectividad que ha dejado una huella imperecedera a lo largo y ancho del continente.
Le invitamos a participar de este apasionante viaje por el legado cultural de Canarias en América.
Esta publicación se encuentra en permanente ampliación. Se agradece cualquier colaboración que pueda enriquecerla.
Colabora: